miércoles, 17 de noviembre de 2010

Introducción al blog
















Temas desarrollados acerca de la didáctica:

-¿Qué es la didáctica?

-Componentes del acto didáctico

  • Docente
  • Alumno
  • Contenido
  • Contexto
  • Estrategia


-Historia de la didáctica

  • 1º Momento: Corriente tradicional
  • 2º Momento: Escuela nueva
  • Corriente tecnisista
  • Corriente crítica
  • Situación actual de la didáctica


-Modelos de acción didáctica

  • Modelo presagio-producto
  • Modelo proceso-producto
  • Modelo mediacional (centrado en el alumno/ maestro)
  • Modelo ecológico


-El currículum


-Niveles de concreción curricular

  • Nivel global
  • Nivel sectorial
  • Nivel regional
  • Nivel puntual
  • Nivel áulico


-Pre-diseño curricular y diseño curricular


-Planificación didáctica

  • Plan de clase
  • Proyecto
  • Unidad didáctica
  • Taller

Temas a desarrollar en el blog:

-Componentes del acto didáctico

-Historia de la didáctica

-Modelos de acción didáctica

-Niveles de concreción curricular

-Planificación didáctica

Historia de la didáctica

Origen de la Didáctica

Didáctica proviene del griego DIDAKTIKE que significa enseñar, instruir.
En 1657 Juan Amos Comenio, gran pedagogo de origen protestante, elabora la obra Didáctica magna, en la cual la designa como "Arte de enseñar", adaptada a su época.
Magna quiere decir grande. Plantea lo que es el ideal pansófico: que hay que enseñar todo a todos, no solamente lo que necesitan para su oficio. En su época estaba restringido el aprendizaje, no era de todos.
Luego surge la escuela de la modernidad que propone Comenio. Propone un conjunto de reglas-pautas-normas que dan la posibilidad a la escuela y están citadas en su obra. Permiten que la enseñanza sea eficaz, que la enseñanza sea accesible a todos los seres humanos.
Utopía comeniana: sirve como orientación pero no es alcanzable. Por eso se lo llama así, porque no se logró.
Lo que se logró con esto es que todos sabemos que todos tenemos derecho a la educación. En su momento fue renovador y da origen a la didáctica, que surge como un conjunto de reglas o normas que permiten enseñar todo a todos.
La corriente de Comenio es la corriente tradicional. Primer momento importante. En el siglo XIX Herbart plantea que la instrucción es la manera de comunicar el saber, pero plantea una serie pasos.
En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño, antes no había conceptos de cómo aprende el niño, las reglas estaban más centradas en el docente, en el contexto y en el contenido.
Aparece Piaget que es el primero que estudia la evolución del pensamiento del niño, su desarrollo. Pasa a ser muy parecido a lo que es la psicología evolutiva de hoy.
Como consecuencia de la investigación del niño surge el movimiento la escuela nueva, autores que creaban experiencias de aprendizaje. Algunos autores son: Montesson, Decroly, Ferriere, Freinet. Crearon diferentes propuestas de enseñanza, que tenían que ver con como se tenía que organizar la escuela basados en los descubrimientos de la psicología del niño. Tenía importancia el alumno y el contexto, quizás el contenido, que era más importante en al época de Comenio. Éste es el siglo del niño, segundo momento importante.
La didáctica es humanista en ambos momentos.

Corriente tecnológica (tecnisismo)

En búsqueda de la objetividad científica, la corriente tecnológica fue generando propuestas que se desarrollan desvinculadas de los fines de la educación. No le importa la finalidad de la educación, empieza a ver los métodos, las estrategias, dejan un poco de lado el ideal pansófico.
Después de las guerras mundiales los países tenían que volver a ponerse en pie, y uno de los pilares es la educación. Son corrientes norteamericanas. Empiezan a surgir estrategias, y nace el currículum, el programa de estudio, nacen los contenidos como tales.
Se expresa en una postura tecnisista. Se relaciona con lo que es el conductismo, si provoco determinado estimulo va a producir una determinada respuesta. Si enseño el otro aprende por eso debo enseñar bien, ejecutar adecuadamente lo que otros le decían que tenía que ejecutar.
El acto didáctico no solo está en el docente y el alumno, es más que uno que explica y el otro que aprende. Comienza a tener importancia los avances de la ciencia social.

Corriente crítica


Dentro de este marco de análisis, la corriente crítica emerge como una reacción frente al enfoque técnico. Según esta perspectiva, los contenidos conforman un "objeto problema" de la didáctica y no sólo un medio para provocar los aprendizajes.
Cuestionan el hecho tecnisista del acto educativo, no es algo que alguien ejecuta y el otro da una respuesta.
Enfoques microsocioculturales: una microsociedad es una sociedad en pequeño inmersa en el ámbito cultural. Así es como se ve el aula. Toman el contenido como un problema en sí, se realiza una selección en base a los criterios, por eso es un problema.
Dentro de este enfoque hay dos corrientes:
Corriente latinoamericana: Paulo Freire. Empezaron a preocuparse por el fin de la didáctica.
Corriente europea: Jackson. Toman la vida dentro del aula, cuestionan lo que se hace dentro del aula por el microtecnisismo.
La corriente de todos estos años es la humanista.

Situación actual de la didáctica

-Enfoques tecnisistas VS enfoques humanistas
Cuando se socializa el enfoque crítico en los años 90, seguía habiendo maestros que fueron formados por los enfoques tecnisistas. La gente cuando va a los profesorados se encuentra con un enfoque tecnisista.
-Didáctica general VS Didáctica específica
Didáctica general: procesos de enseñanza, evaluación, confrontación de los grupos de la selección. En el acto didáctico se destaca el campo.
Didáctica específica: expertos en la ciencia.
Esto se nota mucho en los docentes. Siempre han tenido una carga de didáctica general.
-Fugas
• Hacia donde se escapa la didáctica (didáctica general)
Mucho de la investigación es la fuga hacia las megateorias, en vez de producir conocimiento acerca de la didáctica, sobre aquello que tendría que abarcar.
• Hacia las teorías diafragmáticas (didáctica específica)
Las didácticas especiales, se basan en un tema propio de la ciencia y no del desarrollo de la ciencia.
- Heredera y deudora de otras y deudora de otras ciencias (recibió y no construyó)
Tomo algo de alguien y no le devolvió nada. Tomo de la pedagogía, psicología, sociología, filosofía, entre otras. La didáctica tiene que darle algo a esas ciencias, para llegar a ser productora de conocimiento en el nivel requerido.


Véase también un trabajo relacionado con esta información.

Elementos de cada una de las planificaciones

















Planificación didáctica

Planificar significa organizar, programar. Es una herramienta didáctica, y a su vez es una herramienta dinámica, porque se debe adaptar a la situación del grupo. También debe ser un elemento flexible, que tiene que ser modificado constantemente.
La planificación sirve para controlar la coherencia y secuencia de lo que se va haciendo y también sirve para evaluar la tarea. Puede abarcar todos los temas a desarrollar en el transcurso del año (planificación anual), o bien centrarse en lapsos más cortos o áreas y centros de interés delimitados.
Hay dos cuestiones a tener en cuenta para programar:
-Parto de un diagnóstico: que esta prescripto, se realiza en el período de inicio.
-Parto de una fuente: ¿En qué me voy a basar?
La planificación debe ser:
-Herramienta clara: todo el que la lea debe entenderla.
-Herramienta práctica: no debe ser una tarea que no me reditúe después.
-Herramienta concreta: debe establecerse cada ámbito de una manera específica.
-Herramienta flexible: tiene que ser algo que me oriente, pero que no me obligue.
-Debe ser realista: adaptar la actividad a la realidad, previniendo las cosas que podrían llegar a pasar.

La planificación se divide en tres fases:
La fase preactiva:
que supone la realización de una cantidad de tareas que garantizarán que ocurran algunas situaciones en el momento de clase.
Supone entre otras las siguientes actividades:
-Selección de contenidos, organización y secuenciación.
-Transposición didáctica.
-Establecer metas, objetivos, a corto y largo plazo.
-Organización del entorno de aprendizaje.
- Planificación de secuencias de actividades, planteo de consignas para el trabajo en clase y el trabajo de los alumnos.
-Planificación de la evaluación.
Organización de los recursos materiales y didácticos que se utilizarán.
-Previsión de situaciones adversas o dificultosas.
-Previsión de actividades alternativas frente a imprevistos, variedad de propuestas en función de la diversidad del alumnado, etc.
Este conjunto de tareas ubican claramente al docente en la categoría de programador. Muchas veces esta tarea se realiza sin un marco teórico o enfoque definido o explicitado, sin embargo, en cada una de las elecciones y decisiones subyace un enfoque de trabajo, una manera de concebir la misma tarea de enseñar y una concepción sobre el conocimiento. Para esto es muy importante el crear tiempos y espacios para el trabajo en equipos docentes. Ésta es una tarea que no se da siempre en las instituciones, pero que sin duda, es una tarea muy importante.
También debemos decir que en la transposición didáctica el docente tiene el rol de mediador entre el conocimiento y el alumno.
Debemos crean ambientes de aprendizaje: el aula debe convertirse en un espacio de encuentro con otros, de construcción de un grupo-clase, para lo cual es preciso disponer de un entorno que facilite las comunicaciones e intercambios. La organización del tiempo, de los recursos materiales, el tipo de actividades y consignas propuestas, y el diseño del espacio condicionan las posibilidades de interacción y de aprendizaje.
Conviene mencionar también, que el material de enseñanza se convierte en herramienta útil y valiosa cuando hay mediación docente. La modalidad del trabajo docente, lo innovador será el modo de abordar el contenido.
• La fase activa: es aquella en la cual el docente se encuentra junto a los alumnos con la finalidad de que éstos aprendan el contenido seleccionado para la clase.
• La fase proactiva: hace referencia al momento posterior a la clase, en el cual se evalúan y analizan las actuaciones (de alumnos y del mismo docente).

Elementos de la planificación, que son la base para cualquier tipo de planificación:
-Objetivos:
se agrega, no forma parte del acto didáctico. Son aquellas metas y orientaciones que me ayudan a establecer lo que se espera del alumno. Los objetivos se enuncian de la siguiente manera: “que el alumno logre”. Esta enunciación en bidimensional, ya que tiene un verbo (contexto) y un contenido. Todos los objetivos deben ser evaluables, pero en algunos no directamente, y también deben ser claramente establecidos.
-Contenidos: son aquellos conocimientos que quiero transmitir, que son proporcionados por el diseño curricular.
-Estrategia/ actividad/ recursos: dependiendo del contenido que se valla a enseñar el docente planteará la actividad. Los recursos y las estrategias van ligados también al contenido.
-Tiempo: depende del nivel de planificación, si es anual o diario.
-Evaluación: cómo evalúo el aprendizaje que me planteo de esa planificación. Son las acciones concretas a evaluar, para ello debo saber qué tema voy a evaluar. Por ejemplo, si enseño operaciones matemáticas, no puedo evaluar mediante problemas.


Modelos de planificación:

Se puede realizar la planificación anual, que es una planificación a largo plazo, que marca dirección. No se la puede hacer a principio de año, debe realizarse después de conocer el diagnóstico. No se puede programar antes de conocer a los alumnos y sus conocimientos previos. No se planifica por áreas, sino que se las incluye, auqnue se puede especificar alguna. También puede realizarse una planificación por períodos, que se va haciendo previa a dicho período.

Planificación de medio plazo:
-Unidad didáctica: centrado en el recorte de los contenidos. Toman contenidos que estén relacionados entre sí. (Entre 3 semanas y 2 meses).
-Proyecto: es menos estructurado. Tiene en cuenta más las acciones a resolver que en el contenido en sí mismo (Entres una semana o dos o año y medio)
-Taller: se aprende haciendo algo, es decir, se produce algo. Los contenidos no se programan sino que aparecen nuevos para producir. Implementado en la sala puede variar.

Elementos para cada planificación: plan de clase, taller, unidad didáctica y proyecto.

Niveles de concreción curricular

Nivel global
Es el nivel más amplio. Se establece para todos los que se educan en el país, por ejemplo, la enseñanza obligatoria. Se fundamenta en la Ley Nacional de Educación, que es el documento más extenso. Este es determinado por el poder legislativo (parlamento). Tiene carácter normativo y tiene como finalidad determinar las experiencias educativas que se han de garantizar a todos los alumnos de una determinada etapa, ciclo o nivel educativo sin distinción, mediante el Diseño Curricular Base (D.C.B.). En él se reflejan las intenciones educativas del sistema así como los principios psicopedagógicos que lo fundamentan.
Sus principales características son:
a) Es un documento abierto y flexible ya que deja gran parte de las decisiones curriculares en manos de los profesores al incluir únicamente objetivos generales (en términos de capacidades), grandes bloques de contenidos y orientaciones sobre la metodología y la evaluación.
b) Es orientador ya que no se considera como un producto acabado sino que serán los profesores quienes se encarguen de concretarlo para la realidad educativa en que trabajan.
c) Es prescriptivo, está destinado no sólo a orientar a los profesores y centros sino también a prescribir determinados objetivos, contenidos o experiencias educativas que han de asegurarse a todos los alumnos en el transcurso de su escolaridad.
Está compuesto por los siguientes elementos:
a) Objetivos Generales de las diferentes etapas: Infantil, Primaria y Secundaria. Estos objetivos se refieren a los cinco grandes grupos de capacidades humanas: cognitivas o intelectuales, motrices, de equilibrio personal o afectivas, de relación interpersonal y de actuación e inserción social.
b) Las áreas curriculares: dependiendo de la etapa, el sentido del área varía. En Educación Infantil las áreas se refieren a ámbitos de experiencia del niño de esas edades (Identidad y Autonomía Personal, Medio Físico y Social y Comunicación y Representación). En Educación Primaria se hace más patente el aspecto disciplinar, ya que se pretende no sólo que el alumno aumente su experiencia sino también que vaya introduciéndose en los ámbitos de conocimientos (Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Conocimiento del Medio, etc.). En muchas ocasiones, los contenidos partirán de un enfoque globalizado y/o interdisciplinar.
c) Objetivos generales de áreas: son las capacidades que se pretenden alcancen los alumnos al finalizar la etapa respecto a cada una de las áreas.
d) Bloques de contenidos: son agrupaciones de contenidos a trabajar durante la etapa. No se trata de un temario cerrado sino que será el equipo de profesores y/o departamento didáctico quien decidirá como distribuirlos en los ciclos y niveles (distribución y secuenciación). Incluye propuestas de secuenciación por ciclos.
e) Orientaciones metodológicas: también proporciona sugerencias respecto al cómo enseñar, decisiones respecto al papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de espacios, medios y recursos, tipos de actividades y tareas, etc., más convenientes para cada etapa educativa.
f) Orientaciones para la evaluación: recoge sugerencias para emitir juicios contrastados que permitan comprender y tomar decisiones respecto al aprendizaje del alumno, respecto al proyecto de etapa o aula, etc.

Nivel Sectorial


Aquí se establece que es lo que pasa dentro de cada nivel, aquellos contenidos que se deben ver. Es determinado por el Ministerio de Educación (Consejo Federal de Educación).
Se basa en dos documentos:
-Los Contenidos Básicos Comunes (C.B.C.)
Desde 1985 la Universidad de Buenos Aires creó el C.B.C., cuyos objetivos son:
• que el estudiante afiance sus conocimientos y habilidades en el uso de diversos lenguajes y en el manejo de información.
• que se oriente hacia una elección de carrera adecuada, desde el punto de vista personal, y hacia una futura ubicación profesional relacionada con la comunidad.
• que asuma la responsabilidad del aprendizaje de modo de iniciarse en la educación permanente universitaria.
• que tome conciencia del trabajo grupal e interdisciplinario.
• que se inicie en el conocimiento científico de diversas disciplinas y en la interpretación de sus fundamentos filosóficos, epistemológicos y metodológicos.
• que adquiera una visión interdisciplinaria respecto de las distintas áreas del conocimiento.
• que se acerque a los problemas reales con un enfoque sistemático y metodológico.
Para el logro de estos objetivos, el CBC constituye el primer ciclo de los estudios universitarios. El CBC tiene un sentido orientador, apoyándose en los objetivos enunciados precedentemente. De ésta forma el estudiante se podrá comprometer realmente con una carrera específica después de un año de vida universitaria, habiendo tenido numerosas oportunidades de conocer el campo de estudio y aplicación de las distintas especialidades.
Los cursos que se ofertan en el CBC están organizados tanto desde un enfoque disciplinario como interdisciplinario. De acuerdo a éste último enfoque se estudian temas o analizan problemas de diversa índole y procedencia. Esta variedad de enfoques intenta allanar el camino del estudiante hacia una superación a la concepción enciclopedista y desarticuladora del conocimiento, así como hacia la elaboración de una visión integral y abierta a los problemas de nuestra realidad y del mundo.
-Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (N.A.P.)
Un Núcleo de Aprendizaje Prioritario en la escuela refiere a un conjunto de saberes centrales, relevantes y significativos, que incorporados como objetos de enseñanza, contribuyan a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que los niños ponen en juego y recrean cotidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo de ese modo la experiencia personal y social en sentido amplio.
Estos NAP son organizadores de la enseñanza orientada a promover múltiples y ricos procesos de construcción de conocimientos, potenciando las posibilidades de la infancia pero atendiendo a la vez ritmos y estilos de aprendizaje singulares a través de la creación de múltiples ambientes y condiciones para que ello ocurra. Se trata de pensar qué debe enseñarse, qué se aspira aprendan los alumnos y de qué manera se crearán las condiciones pedagógicas y materiales para que todos los niños y jóvenes accedan a experiencias educativas cuya riqueza aporte a revertir desigualdades.
Ello no implica ni puede interpretarse como desconocimiento de los diseños curriculares jurisdiccionales, por el contrario no es un diseño que niega o sustituye las definiciones jurisdiccionales, sino que son una base común para la enseñanza, por lo cuál la enseñanza no debe reducirse sólo a ellos, se debe pensar como en un punto de partida para la enseñanza y no como un techo al cual hay que llegar.

Nivel Regional



Es el que se establece en cada provincia, dentro del Diseño Curricular. También es determinado por el Ministerio de Educación.
El currículo puede ser conceptualizado de muchas formas, hay quienes lo identifican como una “concreción didáctica (teorías, principios, categorías, regularidades), en un objeto particular de enseñanza-aprendizaje”,1 donde se aplica una concepción teórico-metodológica a una realidad educativa específica, ya sea para una carrera universitaria, un curso escolar, de posgrado, etc. Otros autores, lo consideran como un proyecto global integrado y flexible, así como vertebrado en torno a principios que hay que modelar en situaciones concretas, donde más que la presentación selectiva del conocimiento, un plan tecnológico altamente estructurado es concebido como un marco en el que hay que resolver los problemas concretos.
El diseño curricular para el nivel inicial, se divide en:
-Marco general: plantea cuestiones generales.
-Diseño curricular de 45 días a 2 años.
-Diseño curricular de 2 años a 3 años.
-Diseño curricular de 4 años a 5 años.
El diseño curricular para el nivel primario, se divide en:
-Primer ciclo: 1º, 2º y 3º.
-Segundo ciclo: 4º, 5º, 6º y 7º.

Nivel Puntual

La adecuación que hace cada escuela sobre el curriculum. Se establece en los siguientes documentos:
-Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.): es un proceso que se construye entre los distintos actores y entre éstos con el contexto escolar, con miras a la consecución de logros y resultados educativos, que requieren inicialmente de una identificación colectiva articulada siempre a la política educativa del país.
No son pasos lineales o suma de pasos rígidos para llegar a un producto. Se toma en consideración que la institución tiene su propia dinámica y la realidad y el entorno se ajustan a la misma. Hablar de un proceso es reconocer que hay un margen de incertidumbre y de modificaciones en la cotidianeidad de la vida institucional.
Los actores son personas que desempeñan determinados roles. El P.E.I. es ante todo un proyecto social, y es por eso que el espacio donde se desarrolla la acción está marcado por las relaciones, intereses y participación de los grupos o actores involucrados. El enfoque que describo se denomina estratégico-participativo. Los actores participan desde dentro de la escena, y en situaciones de poder compartido. Se opone a un diseño normativo. Se considera la complejidad de la situación que se quiera tratar, buscando acercarse a las metas propuestas.
-Proyecto Curricular Institucional (P.C.I): es la parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional, y es una propuesta para la educación, específicamente destinada a alumnos concretos, que debe ser consensuado por todos sus actores. Estos deben sentirse parte y responsables, de lograr los objetivos explicitados. Este proyecto estará sujeto a cambios, en base a discusiones que garanticen la participación democrática, sobre los contenidos a enseñar, la oportunidad de hacerlo, el modo, y el propósito, de acuerdo al ideario institucional.
La planificación tradicional se elaboraba anualmente por el equipo directivo, trazando el plan en forma lógica, cerrada y estática, a diferencia de lo que se denomina planificación estratégica que es flexible, abierta y considera las influencias del entorno.
-Ideario Institucional: la definición de la identidad de la escuela, vendría a ser el por qué y el para qué. En las escuelas estatales es establecido por el Estado y en las escuelas privadas es establecido por el dueño del colegio.
síntesis de elementos culturales ( conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos ) que conforman una propuesta político – educativa.

Nivel Áulico

Desde este punto de vista, los niveles de concreción curricular son niveles de adaptación curricular. Se requiere del profesor la responsabilidad y la libertad de decisión acerca los cambios, adecuaciones, que permitirán adecuar el currículum a las necesidades reales. Son los que mejor conocen a los alumnos quienes deben realizar las adecuaciones pertinentes en el ejercicio de su autonomía y contribuyendo así a su desarrollo profesional.
Éste se realiza en el aula o en la clase. Están basados en todos lo proyectos anuales que realice el docente, es decir, la planificación anual. Lo realiza el docente de sala y los docentes especiales.
La planificación es una herramienta didáctica y a su vez una herramienta dinámica, debe ser un elemento flexible, que tiene que ser modificado constantemente. Sirve para controlar la coherencia y secuencia de lo que se va haciendo y para evaluar la tarea. Ésta también puede hacerse por períodos.

Modelos de acción didáctica


Un modelo es un esquema intermediario entre la realidad y el pensamiento. Define componentes notables en la acción de enseñar o educar, y se toman diferentes posiciones con respecto a dichos componentes, por eso definen distintos tipos de educación.
La finalidad de disponer distintos modelos está en obtener componentes distintos y que complementen esa realidad, para poder realizar un modelo más complejo que integre todos los anteriores.

Modelo presagio-producto

Se centra en la búsqueda de aquel profesor eficaz pero no por su comportamiento en el aula sino por las características que definen la personalidad, es decir, para ser profesor hay que ser de determinada manera, es decir, es sus aspectos físicos y psicológicos. Con estas cualidades todo alumno, a cualquier grado, para cualquier materia y con cualquier objetivo, daría los resultados deseados.
Este modelo tiene un corte humanista centrado en el profesor. Los defectos más importantes de este modelo son:
-Se tiene en cuenta lo que el profesor es pero no lo que el profesor hace, se desconsidera lo que realmente ocurre en el aula.
-No tiene un modelo de apoyo para conformar un criterio de eficacia, como por ejemplo el juicio de un alumno.

Modelo proceso-producto

La vida en el aula se reduce al comportamiento observable del profesor cuando enseña y el rendimiento que tiene el alumno con respecto a ese comportamiento.
-Es una relación mecánica y conductista del aprendizaje humano, el profesor con un determinado comportamiento obtiene cierta respuesta del alumno.
-Se define de modo unidireccional el flujo de influencia en el aula, cuando en realidad está constituida como un grupo psicosocial, donde los intercambios e interacciones afectan a todos los que participan de ella.
-Se toma lo observable, no tomo los procedimientos.
-No se toma en cuenta el contexto, ni los comportamientos atípicos y singulares de cada aula, ya que se toma como un comportamiento universal.
-No se tienen en cuenta los contenidos, los procesos de enseñanza-aprendizaje, ni el alumno como mediador activo de esos procesos.
-Se define de forma muy restrictiva la variable producto. Lo que miden los tests o las pruebas de rendimiento académico son pequeñas partes de los aprendizajes desarrollados a lo largo de la vida en la escuela.

Modelo mediacional

Empieza a aparecer la figura del triángulo didáctico, y además, lo importante son las relaciones del alumno y el profesor en la forma de aprender.
Neopiagetiano: el contexto influye en el aprendizaje.
Limitaciones:
-Reduce la compleja problemática de la enseñanza en el aula a un problema de explicación psicológica del estudiante o profesor. Se debe tomar también los factores sociales.
-Centra su atención en el individuo particular como sujeto de aprendizaje. Sin embargo, en el ambiente natural del aula no hay solo un individuo, sino un grupo de ellos, que se relacionan entre sí.
-Su enfoque se centra en lo cognitivo dejando de lado el comportamiento.
-Concede una escasa importancia a la consideración de los contenidos del currículum como condicionantes de la vida en el aula, no se analiza cómo dichas tareas académicas van variando según el ámbito en que se desarrollen.

Contiene los siguientes modelos:

Modelo mediacional centrado en el profesor

Se centra en las creencias, pensamientos, y hábitos de comportamiento que tiene el docente, ya que de esto depende el intercambio que se crea en el aula. El docente pasa a ser alguien que pone en prácticas sus saberes.
El docente es el verdadero responsable del clima de intercambios en el aula y las estrategias de enseñanza que utiliza en tales intercambios.
La eficacia del docente se encuentra en el pensamiento del profesor capaz de interpretar y diagnosticar cada situación singular y de elaborar, experimentar y evaluar estrategias de intervención.

Modelo mediacional centrado en el alumno

Se centro en el alumno, que es un activo procesador de información. Para comprender lo que realmente sucede en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se debe tener en cuenta que las elaboraciones personales, las variaciones en los efectos de aprendizaje son función de las actividades mediadoras empleadas por el alumno durante el proceso de aprendizaje.
El profesor, el currículum y las estrategias docentes son apéndices de un modelo que se preocupa fundamentalmente por conocer cómo el individuo se enfrenta a las tareas académicas, cómo percibe las demandas de las diferentes áreas del aprendizaje escolar, qué esquemas de pensamiento activa en cada momento y cómo se modifican estos mismos esquemas en función de las actividades en las que se implica.

El modelo ecológico

Se deja de mirar la enseñanza como un acto entre dos, se basa en las relaciones recíprocas entre alumnos y profesores. Se hace énfasis en el individuo como procesador activo de información y propone detectar no solo los procesos cognitivos sino también el comportamiento dentro del aula. Se preocupa por integrar éstos en un análisis más complejo de los mecanismos, factores y sistemas sociales-culturales, que le confieren la particularidad a aquello que sucede en el aula.
Características:
-La vida en el aula se considera como un sistema social, abierto, de comunicación y de intercambio, que se relaciones con otros sistemas externos.
-Su objetivo es describir el detalle de los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el contexto sociocultural del aula.
-Se propone detectar no sólo los procesos cognitivos, sino las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento individual y colectivo.
Dentro de este modelo se encuentran tres variables:
-Variables situacionales: donde se definen el clima físico, como lo es el espacio, los roles, las actividades y cómo se distribuyen y organizan; y el clima psicosocial, que expresa el clima de objetivos y expectativas que se crean dentro del aula.
-Variables experienciales: se refiere a la importancia de las variables de aquellas experiencias anteriores, que tuvo tanto el docente, como el alumno o el grupo en sí. Cada uno tiene su forma de actuar e interpretar, que interfiere en los intercambios en el aula.
-Variables comunicativas: se refieren a los contenidos de intercambio en el aula. Se distinguen tres niveles:
• Nivel intrapersonal: voy procesando lo que recibo del medio.
• Nivel interpersonal: concierne al intercambio de información entre todos los que participan de la vida en el aula.
• Nivel grupal: se refiere a los mensajes que el individuo recibe dentro del grupo, que determina su comportamiento y pautas de interpretación y actuación, es decir, los intercambios comunicacionales que se establecen.



A continuación, veremos un cuadro relacionado al tema (haga click en la imagen para verla más amplia):









Historieta

A continuación, veremos un trabajo realizado en clase sobre la historia de la didáctica: